PETRODIPLOMACIA Y ECONOMÍA EN VENEZUELA

Andrés Giussepe Avalo

EL CAMBIO GATOPARDIANO DE LA POLÍTICA PETROLERA

Entre los años 1979 y 1983, la economía venezolana evolucionó desfavorablemente. Era el período presidencial de Luis Herrera Campins, quien había recibido un país endeudado y con una disminución en el Producto Interno Bruto (PIB) de 4,2%, el cual cerró en el año 1978 en 2,1% con respecto al año anterior. A pesar de que los precios del petróleo venezolano alcanzaron los niveles históricos más altos en el año 1981 (29,71$/b), el PIB tuvo en ese mismo año una caída del 0,3% con respecto al año anterior que también fue negativo. En términos generales la economía a lo largo de esa gestión gubernamental fue oscura para el país. Esta dependía de los ingresos petroleros como históricamente lo había sido. La supuesta nacionalización no avizoraba ningún tipo de benefi cios extraordinarios para la economía nacional y mucho menos para la población en general.

Pero en materia de política petrolera seguía en marcha la política de entrega de más contratos de servicios para compañías transnacionales. Lo que signifi caba una transferencia directa de divisas para otros países, como si en el país no pasara nada, como si el petróleo no tuviera nada que ver con la economía nacional, como que si la política de endeudamiento para fi nanciar esos contratos de servicios y los planes de adquisición de activos de Pdvsa, iniciados a partir del año 1981, en las grandes ciudades de los países desarrollados, no fueran elementos a considerar a la hora de planifi car el desarrollo interno y el crecimiento industrial venezolano. A partir de aquí se comienza a evidenciar el desligamiento que sufre la política económica de la política petrolera venezolana.

Durante el gobierno de Luis Herrera Campins, las relaciones de Venezuela con los Estados Unidos se caracterizaron por un deterioro continuo. En la medida que el primero comienza a enviarles señales al imperio del norte de querer desarrollar una política petrolera independiente, estas relaciones se fueron intensifi cando. Entre los acontecimientos que corroboran lo antes dicho destaca el ocurrido en julio de 1979, cuando el ministro de Relaciones Exteriores venezolano le envía al gobierno norteamericano un documento mediante la cual se insistía y se exigía respeto al derecho soberano de las naciones de disponer libremente sus recursos naturales.

Esto en respuesta a una demanda que contra la OPEP fuera introducida por el gobierno de Estados Unidos ante un juzgado de la ciudad de California. Más aún, el Gobierno nacional, como nota de protesta, le devuelve al embajador estadounidense una comunicación sin ser abierta referente a dicho caso, en la cual se le anexó una nota ofi cial donde se insiste que los actos relativos a la administración y comercio de los hidrocarburos, sobre todo los relacionados a la fi jación de los precios, dependen de la soberana voluntad del Estado venezolano de conformidad con las normas constitucionales y de derecho público. En ese mismo primer año de gobierno de Luis Herrera, ocurre un hecho que va a mostrar un giro contundente en la política petrolera venezolana: Estados Unidos le exige a Venezuela que eleve su producción para que sustituya parte de las exportaciones del Medio Oriente y le garantice al Mercado Petrolero Internacional la cantidad de petróleo que Irán no estaba garantizando, producto de la situación política y de guerra que estaba viviendo en ese tiempo. Pero el 14 de noviembre de 1979, Venezuela le responde no estar dispuesta aceptar esa petición. Hecho que fue tomado por varios analistas nacionales e internacionales como un acto de apoyo a Irán y a la OPEP. Aquí se evidencia la primera manifestación histórica de distanciamiento entre la política petrolera y la exterior tradicional venezolana en la era postnacionalización.

Esos acontecimientos conllevan al Gobierno nacional a acercarse a los países miembros de la OPEP para revertir la política llevada a cabo durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, la cual se materializa con la celebración de la LV Conferencia de la OPEP en Caracas, el día 20 de diciembre de 1979, y que fue presidida por Humberto Calderón Berti, siendo el tema de debate central el fortalecimiento de la solidaridad y la cooperación entre las naciones del tercer mundo. Posteriormente, el 24 de abril de 1980, el ministro Humberto Calderón Berti emite declaraciones que intensifi can los niveles de confl ictividad existentes entre Venezuela y los Estados Unidos, al manifestar que no se le venderá petróleo venezolano para acumular en sus reservas estratégicas. Un año y medio más tarde vuelven los enfrentamientos, cuando en septiembre de 1981, el ministro acusa a la compañía petrolera estadounidense, Texaco, de no aceptar crudos venezolanos para procesarlos en su refi nería de Managua, Nicaragua, cuya suspensión duró exactamente un año, hasta que en septiembre de 1982, Texaco acepta procesarlos nuevamente.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga